La actividad forma parte de la nueva estrategia inclusiva de la Unidad de Cultura Científica
El programa de divulgación ‘Ingenios en Ruta’ de la Universidad de Córdoba, que tradicionalmente ofrece a los centros e institutos de la provincia la visita del personal investigador de la institución para realizar distintos talleres científicos, se desarrollará por primera vez en la Asociación Autismo Córdoba.

El Instituto Maimónides de Córdoba y la Fundación Instituto Roche organizan una jornada para actualizar los avances logrados en este terreno

La investigación científica ha sido y sigue siendo clave para el avance de la Medicina Personalizada de Precisión (MPP). Ámbitos tan distintos como la oncología, la neurología o las enfermedades raras se benefician de los avances que se han conseguido en este campo, como se ha puesto de manifiesto en la jornada organizada en Córdoba por la Fundación Instituto Roche y el Instituto de Investigación Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). 

Se conceden dos distinciones a las ideas que aporten mejoras y soluciones innovadoras en hospitales y centros de investigación   

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), en colaboración con la compañía Roche, ha convocado el V Premio de Innovación Biomédica, que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de ideas innovadoras que se lleven a cabo en los hospitales y centros de investigación y que aporten mejoras o soluciones en el ámbito del sistema sanitario. 

La Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba organiza un juego de ‘Escape Room’ basado en la vida y trayectoria del célebre astrofísico Stephen Hawking
El laberinto de paso de la segunda de planta del Rectorado de la Universidad de Córdoba, diseñado por el artista plástico Juan Serrano, se ha convertido por un día en un agujero negro. El motivo: un juego de ‘Escape Room’ organizado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba, en colaboración con el grupo de investigación “Modelización y simulación de sistemas físicos (ModFis) FQM-378 de la Facultad de Ciencias.

El método disminuye los cristales de hielo que se forman en el proceso de crioconservación y que afectan a la estructura del espermatozoide
La crioconservación de esperma es un método de congelación que almacena espermatozoides con fines reproductivos. Aunque se trata de un proceso ampliamente extendido, su principal problema radica en la formación de hielo que se produce durante el proceso, la cual termina afectando a la estructura y calidad del esperma. Con el objetivo de mitigar este daño, tradicionalmente se utiliza lo que se denomina crioprotectores permeables, unas sustancias que penetran en los tejidos y actúan en el interior de las células con el objetivo de impedir la formación de cristales de hielo cuando baja la temperatura.

El encuentro pretende animar a las firmas para orientarlas en la mejora de sus sistemas productivos mediante la aplicación de innovación y desarrollo tecnológico

La Universidad de Córdoba ha acogido hoy una jornada para la Presentación de las Convocatorias de Financiación de I+D+I del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) correspondiente a 2018.  Este encuentro organizado por el Vicerrectorado de Innovación, Transferencia y Campus de Excelencia de la UCO, a través de la OTRI, pretende ser un encuentro para informar a las empresas de las posibilidades de mejorar sus sistemas productivos mediante la aplicación de la innovación y el desarrollo tecnológico. 

Página 341 de 472