Este trabajo de investigación ha demostrado que, tras la cirugía, muchos pacientes mantienen células tumorales circulantes durante más de un mes, lo cual les expone a un riesgo de reaparición del tumor en el futuro.

El grupo de investigación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) que estudia las enfermedades hepáticas, dirigido por el doctor Manuel de la Mata, es muy activo en el campo del cáncer de hígado y del trasplante hepático. Desde el año 2015, una de sus líneas de investigación se centra en la utilidad de la biopsia líquida en pacientes con hepatocarcinoma que van a ser sometidos a extirpación del tumor, bien mediante resección quirúrgica o mediante trasplante de hígado.

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) organiza este curso que se imparte desde el 6 de marzo hasta el 30 de julio 

"Esta acción formativa se celebrará cada miércoles desde el próximo 6 marzo y hasta el al 30 julio 2019 en la sede del instituto. El curso tiene como objetivo favorecer tanto la adquisición de conocimientos y habilidades necesarios para conducir y comunicar una revisión sistemática y un meta-análisis sobre intervenciones en salud, como la adquisición de conocimientos y habilidades que permitan analizar la calidad metodológica y el riesgo de sesgo una revisión sistemática y un meta-análisis. 

Esta distinción, que sitúa al Reina Sofía como centro de excelencia PPD (Pharmaceutical Product Development) para la atracción de estudios clínicos, va a permitir que el hospital y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) puedan ofrecer de forma prioritaria a los pacientes, determinados estudios desarrollados por esta compañía, ofreciéndoles mayores posibilidades de tratamiento en campos como la Oncología, Oftalmología, Cardiología, Neurología, Vacunas y Enfermedades Infecciosas.

El grupo de investigación Nutrigenómica y Síndrome Metabólico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y del CIBER OBN ha demostrado que el consumo de Vitamina E dentro de un modelo de dieta equilibrada y en cantidades suficientes, como es la ingesta diaria de tres o cuatro cucharadas soperas de aceite de oliva virgen, el consumo de pescado, principalmente los azules, verduras, los frutos secos, los huevos y los cereales integrales, van a permitir que retrasar el envejecimiento de nuestras células, con lo que alargan y mejoran la calidad de vida.

A raíz de los datos que ha obtenido el equipo del IMIBIC, el doctor Pablo Pérez, catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba y especialista en Medicina Interna en el Hospital Universitario Reina Sofía explica a la Fundación Descubre que es importante consumir vitamina E dentro de una alimentación variada junto con alimentos ricos en otras vitaminas y antioxidantes para prevenir la aparición de enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento como son las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. “El patrón de alimentación saludable se debe de acompañar de la realización de ejercicio físico diario, adaptado a la capacidad de cada persona, respetar las horas de sueño, minimizar las situaciones de estrés, y abandonar el hábito tabáquico“, añade.

 

La iniciativa se enmarca en el proyecto de investigación de la UCO  ‘La Farmacia en la Historia de Córdoba (siglos XV al XX)’ en colaboración con la Fundación Colegio Farmacéutico

Dar a conocer el legado histórico de la Farmacia en Córdoba es el objetivo del último proyecto desarrollado por la Fundación Colegio Farmacéutico de Córdoba en colaboración con la Universidad de Córdoba. A partir de mañana jueves y hasta el mes de abril se ha organizado el Ciclo de Conferencias ‘La Farmacia en la Córdoba del Siglo de Oro’, una apuesta clara de esta Fundación por la formación y divulgación científica del legado de la Farmacia en la Historia de España. Con esta actividad, desarrollada conjuntamente con el Laboratorio de Estudios Judeoconversos de la UCO,  se pretende dar a conocer el patrimonio y una identidad corporativa que tiene en Córdoba raíces centenarias.

La ONG Farmamundi y el Departamento de Enfermería de la Universidad de Córdoba organizan un encuentro para debatir la situación mundial del SIDA
El acceso a los tratamientos antirretrovirales para combatir el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa siendo desigual. Esta es al menos una de las principales conclusiones que se extraen de la I Jornada de Investigación sobre el VIH, un encuentro organizado por la ONG Farmamundi y el Departamento de Enfermería de la Universidad de Córdoba en el que se ha presentado el Atlas del Medicamento, un documento que pone sobre la mesa la situación actual del SIDA a nivel mundial.

Página 23 de 45